lunes, 30 de diciembre de 2024

ESTE INVIERNO EN GAZA NO SE PARECE A NINGÚN OTRO

Este invierno en Gaza no se parece a ningún otro, por Lina Hamdona, escritora y estudiante de Farmacia en Gaza.

Aquí llega cargado del dolor del genocidio israelí en curso, dejando su huella en cada esquina y en cada rostro.
La guerra no es sólo la destrucción de la que oímos hablar o las bombas que tememos; sus efectos se dejan sentir en los pequeños detalles que convierten los derechos más simples en sueños lejanos. El frío nos envuelve como si fuera parte del sufrimiento, añadiendo peso a una carga ya de por sí pesada.
Vivo sola en una pequeña tienda de campaña en al-Mawasi, en el sur de Gaza. La levantaron después de que perdiéramos nuestra casa en un ataque aéreo.
La tienda apenas me protege del viento y la lluvia, pero se ha convertido en todo mi mundo. Dentro tengo un pequeño saco de harina, que considero mi mayor tesoro en medio de todos estos calvarios.
Esta harina es mi salvavidas; la utilizo para hacer hogazas de pan que apenas me sostienen, pero es lo que me mantiene en pie en esta dura realidad.
Me encontré sola después de que mi madre y mi hermana nos precedieran a mi padre y a mí a Egipto, antes del traslado médico de mi padre desde Gaza a Egipto. Mi padre y yo nos quedamos en Gaza hasta que lo trasladaran.
Pero Israel invadió la zona cercana al paso fronterizo de Rafah entre Gaza y Egipto en mayo, forzando su cierre.
Mi madre había abandonado Gaza justo antes de esta invasión. La salud de mi padre se deterioró rápidamente.
Murió en agosto.


La harina que tengo ahora no la compré, sino que la recibí como ayuda humanitaria antes de que empezara la escasez de harina en la región sur de Gaza.
Como vivo sola, fue suficiente para mantenerme unos meses. Por desgracia, no es suficiente para mantener a las familias durante este difícil periodo.
Pero el frío no tiene piedad y trae consigo la necesidad de mucho más que alimentos. El agua caliente, una necesidad que daba por sentada, se ha convertido en un raro lujo.
El frío me cala hasta los huesos y cada vez que intento usar agua fría para lavarme, siento que me ahogo en hielo.
Cerca de mí vive Hanaa al-Najjar, más vive conocida por todos como Umm Ali. Su casa es una de las pocas de la región que ha sobrevivido a los bombardeos del ejército israelí.
Su modesta casa parecía un remanso de paz comparada con mi tienda, pero no estaba en mejores condiciones. Tiene calefacción solar, por lo que dispone de agua caliente, pero carece de harina, que ha empezado a escasear bajo el asfixiante asedio.
Una noche de frío intenso, mientras estaba sentada junto a mi pequeña cocina intentando hacer pan, pensé en Oum Ali y sus cuatro hijos: tres chicas y un chico. También pensé en su marido, Hassan al-Najjar, que vive con ellos.
Sabía que necesitaban pan tanto como yo agua caliente para bañarme. Llovía a cántaros y el viento aullaba contra la tienda como si quisiera destrozarla.
Sentí un impulso irresistible de hacer algo. Envolví con cuidado unas hogazas de pan en un paño viejo y decidí hacer una visita a Umm Ali.
El corto camino desde mi tienda hasta su casa parecía interminable bajo el frío y la lluvia. Sujeté el pan contra mi pecho, protegiéndolo como si fuera un tesoro de valor incalculable.
Cada paso me costaba y el viento me azotaba la cara. Cuando llegué, llamé suavemente a su puerta y su cálida voz me llegó desde dentro.
«¿Quién es?»
«Soy yo, su vecina», respondí débilmente.
Ella abrió la puerta con su sonrisa familiar, una sonrisa que traía más calor que cualquier calentador solar.
«Entra, querida, fuera hace frío. ¿Qué llevas?», me preguntó, señalando el pan que tenía en las manos.
Un poco avergonzada, respondí: «Pan. Pero... esperaba conseguir agua caliente para darme un baño. Su calefacción funciona y no tengo con qué calentar agua».
Me sonrió amablemente y me dijo: «No tenías que traer nada. Tú nos traes pan y nosotros te damos agua. Para eso están los vecinos».
Entré en su casa, puse el pan en una mesa y ella empezó a llenar un cubo con agua caliente de su calentador solar.
«Tu pan huele delicioso. Hoy no tenía nada para dar de comer a mis hijos. Bendita seas», me dijo.
Mientras llevaba el cubo a mi tienda, sentí un calor que no había sentido en días. No era solo el agua, era la bondad humana que compartíamos a pesar de todo.
Vertí el agua caliente en una pequeña palangana y me dispuse a darme un baño. Por primera vez en lo que me pareció una eternidad, sentí que el frío se disipaba no sólo de mi cuerpo, sino también de mi mente.
Este intercambio de pan y agua era algo más que un acto de comercio; era un testimonio de nuestra humanidad que se negaba a ser robada por el genocidio israelí. A pesar de todos los horrores, Oum Ali y yo permanecimos juntas, compartiendo lo poco que teníamos y dando de lo que nos faltaba.
La vida, a pesar de todo lo que nos quita, a veces nos regala pequeños momentos de calidez que nos recuerdan que debemos aferrarnos a la esperanza.
Aquella noche, sentada bajo una manta gastada en mi tienda, pensé en Oum Ali y en sus hijos. Pensé en el pan que les había dado y en el agua caliente que ella me había dado.
Estos pequeños gestos de solidaridad son los hilos que nos mantienen vivos.
El invierno en Gaza ya no es solo una estación. Es otra prueba de nuestra paciencia y resistencia.
La guerra nos ha quitado mucho, pero no ha conseguido destruir el espíritu de solidaridad que nos une. Puede que no tengamos mucho, pero nos tenemos los unos a los otros.
A pesar de todo, todavía hay un rayo de esperanza, que no nace de grandes promesas, sino de momentos significativos en los que encontramos calor en nuestra humanidad compartida. Me di cuenta de que no estaba sola y de que Oum Ali no era solo una vecina, sino parte de nuestra historia colectiva de supervivencia.
Cuando recuerdo esa noche, me siento más fuerte, no por el agua caliente o el pan, sino por ese momento profundamente humano que me recordó que seguimos viviendo con una sola alma.
Por muy largos que sean los inviernos en Gaza, por muy pesada que sea la opresión, nos aferramos a la creencia de que un día saldrá el sol de la libertad, igual que la calefacción solar de Oum Ali trajo calor a mi mundo en aquella noche fría y amarga.

Lina Hamdona es escritora y estudiante de Farmacia en Gaza.

 

jueves, 5 de diciembre de 2024

Un palestino de 14 años se convierte en el prisionero más joven que ha pasado por las cárceles de Israel

 

                   Nawaf al-Salaymeh, izquierda, y su hijo de 14 años, Ayham, antes del inicio de su sentencia de prisión de 12 meses (Alasimannews).

 

Mera Aladam, Middle East Eye, 2 de diciembre de 2024

 

El domingo, Ayham al-Salaymeh, un palestino de 14 años, comenzó a cumplir su sentencia de un año de prisión, convirtiéndose en el palestino más joven hasta entonces encarcelado en Israel. Nawaf, su padre, dijo en un vídeo que Ayham se entregó al Servicio Penitenciario israelí en la prisión de al-Maskoubiya. La administración penitenciaria se negó a permitir que Ayham trajera pertenencias personales como ropa, zapatos y otros artículos. La condena de Ayham se produjo después de un año y medio de arresto domiciliario en su casa familiar en el barrio Ras al-Amud de Silwan, en la Jerusalén Oriental ocupada.

 

Antes de entrar en prisión, Nawwaf llevó a su hijo a visitar su ciudad natal, Jerusalén, por última vez. En varios clips publicados en línea, se ve a Nawaf acompañando a su hijo y dándole consejos sobre cómo comportarse en prisión. "Cada prisionero encerrado dentro es tu hermano", le dice su padre en un vídeo. "Todos son como tú. Fueron encarcelados por el amor que sienten por su país". En otro vídeo, Nawaf se preocupa por la salud de su hijo en prisión y señala que otros presos que pesaban más que Ayham han perdido peso considerablemente. “El niño pesa ahora 30 kg, después de un año de prisión, ¿qué pasará con él? Los menores palestinos son tratados como población enemiga”. A finales de enero del año pasado, Ayham (que entonces tenía 12 años) y otros cuatro niños fueron arrestados por las fuerzas israelíes. Según un informe publicado por el grupo israelí de derechos humanos B'Tselem, fueron acusados ​​de arrojar piedras a los colonos israelíes. B'Tselem dijo que los niños fueron sometidos a tratos humillantes y violencia física durante el interrogatorio.

"Tales arrestos de niños son parte de la política opresiva general de Israel en Jerusalén Este y en toda Cisjordania", escribe el grupo, y agrega que este caso es parte del "trato sistémico de Israel a los menores palestinos".

 

“El sistema de justicia israelí trata a los menores palestinos como parte de una población enemiga, todos, adolescentes y adultos, presuntos culpables hasta que se demuestre lo contrario, y utiliza contra ellos medidas extremas que no se atrevería a utilizar contra otros habitantes de Israel."

 

Los chicos fueron liberados tras pagar la fianza. Sin embargo, el 17 de mayo, la policía israelí arrestó al hermano mayor de Ayham, Ahmed, y a tres de sus primos en su casa de Ras al-Amud.

 

El padre del niño dijo a Middle East Eye: "La policía israelí nos dijo que no estaban satisfechos con el arresto domiciliario del niño y que debería acudir a la policía".

 

"Lo devolvimos con el corazón partido".

 

Durante su detención administrativa, a la familia no se le permitió visitar a Ahmed (que entonces tenía 14 años) porque su padre es un exprisionero y porque su madre tiene un documento de identidad de Cisjordania y se le negó el permiso de visita. Ahmed también fue declarado culpable de arrojar piedras.

 

Unos meses más tarde, Ahmed fue puesto bajo arresto domiciliario, como parte del acuerdo temporal de alto el fuego entre Hamás e Israel.

 

Niños condenados por “terrorismo”

 

A principios de noviembre, el parlamento israelí aprobó una orden temporal de cinco años que posibilita penas de prisión para niños condenados por delitos capitales considerados "terrorismo" a partir de los 12 años.

 

La ley fue aprobada en la segunda y tercera vuelta por 55 votos contra 33. Según esta nueva ley, los niños continuarían su pena de prisión incluso después de cumplir 14 años.

 

Además, una cláusula válida por tres años permite a los tribunales encarcelar a menores en prisión en lugar de en centros juveniles por hasta 10 días si se consideran peligrosos para los demás.

 

Según la Organización de Prisioneros Palestinos, Israel detuvo a 270 niños en varias cárceles, incluidas las de Ofer, Megiddo y Damon.

 

Estos tres lugares han sido denunciados anteriormente por violaciones extremas de los derechos humanos y malas condiciones, como palizas brutales, abuso sexual, tortura física y psicológica, hacinamiento y negligencia médica.

 

 

artículo completo en Agence Media Palestine