sábado, 14 de junio de 2025

La revista Reflexión y Liberación se hace eco de las reiteradas e injustas detenciones administrativas de la activista palestina Khali Jarrar

 


Khali Jarrar es una líder de la sociedad palestina que vive y trabaja en la Cisjordania ocupada, en la ciudad de Ramallah. Diputada y directora de la organización de Derechos Humanos y apoyo a los prisioneros, Addameer entre 1994 y 2006. Ha sido ilegalmente detenida dos veces por la fuerzas de ocupación israelí. Está en libertad desde el 26 de septiembre de 2021.

En los territorios ocupados de Cisjordania, el Ejército israelí está autorizado a expedir una orden de detención administrativa contra civiles palestinos basándose en la Orden Militar 1651 y en la Franja de Gaza pueden emitirla según la Ley de Combatientes Ilegales. Esta orden otorga el poder a los comandantes militares para detener a un individuo por un período de seis meses, que se puede renovar indefinidamente si existen ‘motivos suficientes para presuponer que la seguridad del área y la seguridad pública requieren la detención’. En el día en el que la orden expira o justo antes de que lo haga, frecuentemente se renueva. Este proceso -a todas luces ilegal- puede continuar indefinidamente.

La práctica de detención arbitraria es una grave violación de la legislación internacional y de los estándares de Derechos Humanos, particularmente de los artículos 78 y 72 de la Cuarta Convención de Ginebra según la cual un individuo acusado tiene el derecho a una legítima defensa. Esta acción ilegítima viola también el artículo 66 de la Cuarta Convención de Ginebra sobre los estándares básicos a un juicio justo.

Khali Jarrar tuvo dos hijas, Yafa (31 años) y Suha (27 años). El 11 de julio de 2021, la hija pequeña de Khalida, Suha Jarrar, fue encontrada inesperadamente muerta en su apartamento de Ramallah. A consecuencia de esta tragedia, se presentaron varios recursos en los Servicios Penitenciarios Israelíes (IPS) para conseguir que Khali pudiera asistir al funeral de su hija, con un permiso de libertad temporal. La alegación para el permiso se justificaba por motivos humanitarios. Sin embargo, los IPS negaron rotundamente todas las solicitudes, calificando a Khali como una ‘amenaza para la seguridad,’ debido a su papel de liderazgo, tanto dentro como fuera de la cárcel; dichos argumentos justificaron la inadmisión de toda consideración humanitaria posible para su liberación temporal. La negación de la libertad de Khali en esos momentos para acompañar el duelo de la repentina muerte de su hija y ejercer su derecho a participar en su funeral, evidencian la violación de la dignidad humana protegida por el derecho internacional.

Khali, después de sus detenciones y aislamientos carcelarios por meses, sufre infartos isquémicos múltiples e hipercolesterolemia y ha sido ingresada en el Hospital debido a una epistaxis, durante la cual ha sido tratada clínicamente para detener el sangrado continuo. Su estado de salud es de permanente monitoreo y severos cuidados.

La situación médica de Khali -como la de cientos de ex prisioneras y prisioneros políticos- es una llamada de solidaridad para todas y todos los Parlamentarios y Parlamentarias de todo el mundo para que alcen sus voces contra las injusticias y permanentes violaciones a los derechos humanos por parte de Israel y, para hacer un llamado internacional a que se detenga la violenta ofensiva militar israelí que detiene, encarcela, tortura y mata a mujeres, hombres y niños palestinos en total impunidad.

Hoy como ayer, recordamos las valientes palabras de Khali que son todo un ejemplo de dignidad y amor a su Patria Palestina.

“Sencillamente te voy a decir que los palestinos somos un pueblo bajo ocupación. Y resistimos a esa ocupación como lo hacen todos los pueblos del mundo. Nosotros luchamos por la libertad y la autodeterminación y vamos a vencer. La cuestión internacional, la solidaridad internacional con Palestina está creciendo en el mundo. Porque la defensa de la causa Palestina está ligada a los valores más altos de la humanidad“…

Consejo Editorial de revista ‘Reflexión y Liberación’.

Santiago – Madrid – Roma

Mi abuelo era un terrorista

 

 


El poeta palestino Mosab Abu Toha, nació en Gaza, ‘donde no elegí nacer, porque yo, al igual que tú, no pude elegir el lugar donde vine al mundo’, sus escritos hablan de casas derrumbadas, familias asesinadas y el miedo a ir al baño porque la bomba podría caer en ese momento y morir desnudo… nadie quiere morir.

Mosab habla así en 2022, al presentar su primer poemario, ‘Cosas que puedes encontrar ocultas en mi oído‘, publicado por la legendaria City Lights de San Francisco, fundada en 1953 por Lawrence Ferlinghetti. En 2022: el año anterior al 7 de octubre de 2023, cuando Gaza ya había sido bombardeada tantas veces que los padres usaban los bombardeos para recordar la fecha: ‘Por ejemplo, en nuestra zona se dice: Mi hijo nació durante la guerra, o Mi hijo nació dos meses después de la guerra’.

Mosab comenzó a escribir poesía en 2014, después de la operación militar israelí que arrasó barrios enteros y antes de la operación militar israelí que arrasará aún más barrios : ‘La mayoría de mis poemas tratan sobre la oscura realidad de Gaza. Aquí la gente piensa en la muerte y las guerras; no pueden pensar en el mañana ni en el futuro, porque siempre tememos que la historia se repita’.

Y toda guerra -que no es una guerra, cuando de un lado está la fuerza aérea y del otro, civiles indefensos- nos arrebata edificios, familias, sueños: ‘Por eso maduramos tan rápido. Tenía nueve años cuando vi un helicóptero disparar contra un edificio y derrumbarlo’. Viviendo en estas condiciones, nos vemos obligados a dejar atrás nuestra infancia. La guerra nos envejece, aumentando nuestro sufrimiento y nuestro dolor. Ahora que soy padre, me veo a través de los ojos de mis tres hijos, que ahora viven en condiciones aún peores que cuando yo era niño.

Empezó a escribir poemas en inglés, Mosab, para que los escucháramos. Para denunciar al mundo lo que Israel, con la complicidad de los gobiernos occidentales, les estaba haciendo a los palestinos: ‘Cuando escribo en inglés, pienso en un oyente occidental como si le hablara directamente para contarle lo que está sucediendo aquí en Gaza’.

Nos escribe porque quiere que nos pongamos en su lugar: ‘La ocupación intenta manipular las acciones de las víctimas —los palestinos— y convertirlos en terroristas. Si alguien odia a otra persona, pensará que todo lo que hace es malo, sin importar lo que haga, incluso lo más inocente. Los colonos, los ocupantes, siempre nos temen, hagamos lo que hagamos, porque saben que este no es su hogar ni su tierra’. Escribe sobre su abuelo, un refugiado: ‘Para mí, mi abuelo representa a Palestina. El ocupante cree que mi abuelo o cualquier palestino es un terrorista, pero yo muestro quién eran realmente’.

Mosab escribió en 2014, cuando, según documentos de la ONU, en menos de dos meses, más de 12.000 apartamentos fueron completamente destruidos por la artillería israelí y otros sufrieron daños tan graves que no pudieron seguir habitados. 2.251 palestinos murieron a causa de las bombas israelíes, en su mayoría civiles. Entre ellos, 551 niños y 299 mujeres. En el mismo período, también murieron 66 soldados israelíes y cinco civiles, incluido un niño. 11.231 palestinos resultaron heridos, entre ellos 3.540 mujeres y 3.436 niños, un tercio de los cuales tenían discapacidad. Casi 300.000 palestinos fueron desplazados.

He cumplido 27 años y no he salido de Gaza ni una sola vez: esto es una privación. Nunca he tenido la oportunidad de tener una vista aérea de Gaza ni de mi casa, porque no hay aeropuerto. Estamos asediados por todos lados. Al final comprendí que en Gaza se nos impide siquiera imaginar el mundo que nos rodea.

El siguiente poema está dedicado a su abuelo*, quien se vio obligado a vivir en una tienda de campaña después de que los colonos ocuparan su casa. ‘Seguimos viviendo en una tienda de campaña, abuelo’, escribió Mosab en 2024, antes de lograr salir de Gaza con su esposa y sus tres hijos. En el cruce de Rafah, la policía israelí lo arrestó, lo retuvo durante tres días, le rompió los dientes, le llenó los moretones y le confiscó todas sus bolsas con ropa para los niños. Su madre y su familia siguen atrapados en Gaza.

Les hablo de Mosab porque estoy convencida de que lo más importante en la vida es ponerse en el lugar del otro. Si pudiera elegir una superpotencia, sería esta. Otro poeta palestino fallecido en el exilio, Mahmoud Darwish, lo dice en uno de sus poemas: ‘Piensa en los demás‘: Cuando estés a punto de regresar a casa, a tu hogar, no olvides a la gente de las tiendas. Mientras duermes contando los planetas, piensa en los demás, en aquellos que no encuentran un lugar donde dormir. Los poemas de Mosab Abu Toha nos ayudan a ponernos en su lugar, en el de su abuelo, en el de todas las víctimas de décadas de ocupación y segregación en violación del derecho internacional, de la limpieza étnica de la que nuestros gobiernos son cómplices.

Publicó este poema para el mundo desde la Biblioteca pública Edward Said que Mosab, a los 24 años, fundó en Gaza con libros en inglés que pidió como regalo de todo el mundo. La biblioteca fue arrasada hace meses por la artillería israelí.

*Mi abuelo era un terrorista*

Mi abuelo era un terrorista.
Cuidaba su campo,
regaba las rosas del patio,
fumaba cigarrillos con mi abuela
en la playa amarilla, tumbado allí
como una alfombra de oración.

Mi abuelo era un terrorista:
recogía naranjas y limones,
iba a pescar con sus hermanos hasta el mediodía y
cantaba una canción reconfortante de camino
al herrador con su caballo pío.

Mi abuelo era un terrorista.
Preparaba una taza de té con leche y
se sentaba en su tierra verde,
suave como la seda.

Mi abuelo era un terrorista.
Salía de su casa,
dejándola para los invitados que llegaban,
dejaba un poco de agua en la mesa, la mejor,
para que los invitados no murieran de sed después de su conquista.

Mi abuelo era un terrorista.
Caminó hasta el pueblo seguro más cercano,
vacío como un cielo sombrío,
vacío como una tienda desierta,
oscuro como una noche sin estrellas.

Mi abuelo era un terrorista.
Mi abuelo era un hombre,
el sostén de diez familias,
cuyo lujo era tener una tienda de campaña,
con una bandera azul de la ONU colocada en un mástil oxidado,
en la playa, al lado de un cementerio.

Francesca Fornario – Roma

Mosab-Abu-Toha-Cosas-que-tal-ve-halles-ocultas-en-mi-oído